
Con el tema: “Son niños y no esclavos”, iniciará la tercera jornada de oración contra la trata de personas
El evento es promovido por Talitha Kum (UISG-USG), la Red internacional de Vida Consagrada contra la trata de personas, en cooperación con el dicasterio para la Vida Consagrada; el Consejo Pontificio Justicia y Paz; el Pontificio Consejo de los Migrantes y Pueblos Itinerantes (hoy dicasterio de Desarrollo humano integral’); la Academia Pontificia de las Ciencias; Cáritas Internacional; la Unión Internacional de las Asociaciones Femeninas Católicas; y el Grupo contra la trata de la Comisión Justicia y Paz de las Uniones Internacionales de los superiores y superioras generales (UISG/USG).
La tercera jornada mundial de oración y reflexión contra la trata de personas que se realizará el 8 de febrero de 2017, fecha escogida por ser la memoria litúrgica de santa Josefina Bakhita, la religiosa sudanesa que de niña vivió la dramática experiencia de ser víctima de la trata.
El tema central es “Son niños y no esclavos”, y se difundirá en redes sociales con el siguiente hashtag en los cuatro principales idiomas: “#sonniñosnosnoesclavos”.
En los últimos treinta años se calcula que unos 30 millones de niños han sido afectados por la trata. Actualmente en el mundo cada dos minutos un niño o niña es víctima de la explotación sexual. Además hay más de 200 millones de menores que trabajan, de los cuales 73 millones tienen menos de diez años.
Unicef indica que en el mundo hay 2 millones de niños explotados en la prostitución por el mercado global del comercio sexual y cada año otros tantos millones de niños en todo el mundo sufren la explotación sexual, en la prostitución o pornografía; la mayoría de ellos engañados y forzados a esta situación con falsas promesas y apenas conocimiento de los riesgos.
Indicaron además que “el impulso más fuerte hacia la explotación y el abuso de los niños proviene de la demanda. Si no se encuentra el modo de intervenir con mayor rigor y eficacia ante los explotadores, no se podrán detener las numerosas formas de esclavitud de las que son víctimas los menores de edad”.
Así mismo, el número de niños implicados en conflictos armados ha aumentado con casi 300 mil en los últimos diez años y la edad media de los niños soldados es de 14 años, de los cuales el 40 % son mujeres.
Colombia
Colombia ha sido identificada como un territorio de origen de víctimas de trata de personas. Según la información del Ministerio del Interior las principales finalidades de explotación que se presentan son: la explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la mendicidad ajena y el matrimonio Servil.
Entre 2008 y 2015 se conocieron 593 casos de trata de personas en Colombia. En Bogotá, el 50% de las víctimas tienen entre los 12 y los 26 años, de las cuales cuatro son niñas.
Según el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), la entidad abrió procesos para restablecer los derechos de 13 niños, niñas y adolescentes víctimas directas y 47 víctimas indirectas de la trata de personas durante el 2015.
Los principales destinos de explotación en el exterior de las víctimas colombianas son Republica Dominicana, China, Chile, Ecuador, México, Argentina, Panamá, Paraguay y Emiratos árabes. Los principales destinos de explotación dentro del país son los departamentos de Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Atlántico.
Cinco historias de niños víctimas
Cinco historias de niños víctimas de la trata han sido publicadas en un pequeño libro, fueron escritas por Giampaolo Trevisi, primer dirigente de la Policía Italiana y director de la Escuela de Policía de Peschera del Garda y serán expuestas durante la Jornada internacional de oración y reflexión contra la trata de personas.
“Nace todo de la reelaboración de estas historias verdaderas que me llegaban desde la red, a las que he vuelto más legibles y a veces con un final mejor que el de la realidad. Como policía estoy aquí porque he buscado de difundirlas para que mucha gente se pueda dar cuenta de situaciones que ni siquiera yo haciendo este trabajo podía imaginar, y así poder entender y tomar conciencia de la gravedad del fenómeno”, indicó Trevisi.
La Coordinadora de Talitha Kum, Gabrietta Bottani, precisó que “las historias han sido recogidas para dar voz a los protagonistas de este día: los niños, las niñas y los adolescentes que han vivido el dolor y la violencia de la trata y de la explotación, y es justamente su voz la que guía al lector en las historias de vida, en los sueños y en el dolor”.
Imagen: Carla Carrizo