Pasar al contenido principal
https://arquimedia.s3.amazonaws.com/1/nicolas2/fontijpg.jpg
Noticias

Con éxito se realizó la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2017, para la ciudad-región de Bogotá

La diócesis de Fontibón y la Universitaria Agustiniana realizaron la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que tenía como principal objetivo desarrollar un…

Así mismo, con este evento se quiso evidenciar el poder de la comunicación como instrumento para sembrar esperanza y confianza en tiempos de posconflicto. También mostrar las nuevas Tecnologías de las Información y Comunicación como herramientas para educar en tiempos de posguerra y meditar, desde el área de la psicología las heridas que dejaron tiempos de conflicto como medio para sanar el presente.

La jornada inició con la oración y bienvenida de parte del señor rector de la Universitaria Agustiniana, fray Carlos Alberto Villabona Vargas:

 

 

 

Continuó la intervención del obispo de Fontibón, monseñor Juan Vicente Córdoba Villota:

 

 

La primera ponencia estuvo a cargo de Diana Sofía Giraldo, especialista en estudios políticos, comunicadora social y periodista, fundadora y presidenta de la Fundación Víctimas Visibles, con el tema: Comunicar esperanza y confianza en tiempos de posconflicto. “La comunicación debe tener el propósito de visibilizar y dignificar a las víctimas, contribuyendo a que la sociedad las conozca”, afirmó Giraldo.

 

La segunda ponencia estuvo a cargo de Glenn Hernández, doctor (Ph.D.) en Educación, en el área de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por la Universidad de Granada (UGR) España, Cum Laude por unanimidad. Máster D.E.A en Educación por la Universidad de Granada (UGR) España. Magíster en Ingeniería, Área de Telecomunicaciones por la Universidad Pontifica Bolivariana (UPB) Colombia. El tema que presentó fue el de: Educar en tiempos de posguerra desde las TIC. Durante su presentación, Hernández, explicó de forma detallada que son las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, sus diferentes modalidades y su relación con la Iglesia y como se pueden implementar como forma de enseñanza en el posconflicto.

 

Y por último, Martha Esperanza Fonseca Chaparro, odontóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en bioética de la universidad del bosque y una maestría en educación de la Pontificia Universidad Javeriana, quien expuso a todo el público un tema en el área emocional y espiritual en el posconflicto: Contemplar las heridas del alma, para sanar el presente. En su ponencia explicó los diferentes tipos de duelo durante el posconflicto y como se debe generar un proceso de perdón y reconciliación.

Para finalizar la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2017, Martha Esperanza Fonseca, realizó una terapia de sanación, donde todos los presentes abrieron su corazón al perdón dejando atrás rencores y dolores del pasado desde el amor de Dios.