
Cuidado con las fake news
En nuestro país es muy común, por estos días, en el ambiente preelectoral que estamos viviendo, recibir artículos, videos, fotos y afirmaciones de los candidatos presidenciales, especialmente a través del WhatsApp, que no reflejan la verdad.
Cabe anotar, que las fake news o noticias falsas son informaciones infundadas, basadas en datos inexistentes o distorsionados. Su finalidad es engañar o manipular a diferentes sectores o grupos de personas, para conseguir determinados objetivos, influenciar decisiones políticas, obtener ganancias económicas o influenciar sobre algunas decisiones de temas de opinión, entre otros.
¿Cómo reconocer las noticias falsas?
Generalmente las noticias que no son confiables se deben analizar, ir a la fuente primaria y comprobar su verecidad, dejar la inmediatez para analizar la información. No solo reenviar velozmente lo que nos llega a través de las redes sociales. Debemos comprobar que sean coherentes, no exageradas y no convertirnos en instrumentos de desinformación.
El papa Francisco, el pasado mes de enero, emitió un mensaje sobre noticias falsas y periodismo de paz, a propósito de la celebración de la 52 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebrará el próximo 13 de mayo del 2018. A continuación, un aparte de este mensaje:
“La eficacia de las fake news se debe, en primer lugar, a su naturaleza mimética, es decir, a su capacidad de aparecer como plausibles. En segundo lugar, estas noticias, falsas pero verosímiles, son capciosas, en el sentido de que son hábiles para capturar la atención de los destinatarios poniendo el acento en estereotipos y prejuicios extendidos dentro de un tejido social, y se apoyan en emociones fáciles de suscitar, como el ansia, el desprecio, la rabia y la frustración.
La dificultad para desenmascarar y erradicar las fake news se debe asimismo al hecho de que las personas a menudo interactúan dentro de ambientes digitales homogéneos e impermeables a perspectivas y opiniones divergentes. El resultado de esta lógica de la desinformación es que, en lugar de realizar una sana comparación con otras fuentes de información, lo que podría poner en discusión positivamente los prejuicios y abrir un diálogo constructivo, se corre el riesgo de convertirse en actores involuntarios de la difusión de opiniones sectarias e infundadas”.
Por la importancia y relevancia de este tema no solo en Colombia sino a nivel mundial, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones y Tecnología de la Conferencia Episcopal de Colombia, afirmó durante el Encuentro Nacional de Delegados de Comunicación de la Iglesia que: “Debemos generar buena noticias, ser influenciadores de informaciones confiables, veraces, donde se permita la interacción a través del diálogo, pero sobre todo, llevar un mensaje esperanzador, edificante y evangelizador, a través de las noticias que se manejan dentro de la Iglesia Católica”.
A continuación, entrevista: